Darin enfermeria 4

Darin enfermeria 4
Darin enfermeria

martes, 26 de noviembre de 2019

Venoclisis

Venoclisis 

 

La venoclisis es el procedimiento mediante el cual se administran líquidos, nutrientes o medicamentos de manera directa en la sangre de un paciente. Para hacerlo es necesario cateterizar una vena a través de la cual se colocará la infusión a administrar al enfermo.


Materiales 

En general se requieren pocos materiales para una venoclisis. Entre estos se cuentan los siguientes:
– Guantes estériles.
– Torniquete.
– Gasas o algodón.
– Adhesivo médico.
– Antisépticos (usualmente alcohol o solución de iodo-povidona).
– Catéteres para uso intravenoso (periféricos o centrales).
– Equipo de infusión (macro gotero o micro gotero).
– Jeringa (opcional).
– Soluciones para infusión parenteral.
– Frascos para preparación de soluciones (opcional).
– Bomba de infusión (opcional).
– Obturadores, llaves de tres vías, conectores o extensores de vía (opcional).
Cada uno de estos materiales será empleado para colocar una venoclisis. En los casos donde se indica que es opcional, se debe a que se puede prescindir de ellos sin comprometer la ejecución del procedimiento, o a que solo se necesitan en ciertos casos especiales.



Procedimiento 

El procedimiento para administrar una venoclisis es relativamente sencillo, siendo el paso más delicado la cateterización de la vena, especialmente en los casos de vías venosas centrales.
A continuación se describe paso a paso el procedimiento estándar para la venoclisis periférica.

Preparación

Antes de comenzar a trabajar con el paciente se prepara la solución a infundir, ya sea en un frasco de solución o un frasco para mezclas. Después, se instala el equipo de infusión (macro o microgotero) y se purga para garantizar que no haya aire en el sistema.
Una vez preparado el equipo, se coloca un torniquete en el brazo o antebrazo donde se planea colocar la venoclisis. Mediante inspección y palpación, se elige el sitio idóneo para la cateterización de la vena. Idealmente estará lejos de pliegues, en un vaso recto y que abombe con el torniquete.
Una vez seleccionada la vena, el operador se debe colocar guantes estériles y procederá con la cateterización.

Cateterización
El siguiente paso es preparar el área donde se procederá a la cateterización de la vena, limpiándola con abundante solución antiséptica embebida en gasa o algodón. Después, con un catéter de tamaño adecuado (bien sea de teflón o tipo mariposa), se procede a cateterizar la vena. 

Una vez confirmado que se ha cateterizado exitosamente, se procede a colocar un obturador, llave de tres vías o extensor en el extremo libre del catéter. Si no hay disponibles, se puede conectar la vía directamente al equipo de infusión. Por último, se asegura la vía periférica con adhesivo médico (esparadrapo).

Administración de la solución 

Una vez asegurado el catéter, la solución se puede administrar por gravedad o con la ayuda de una bomba de infusión. En algunos casos se puede preparar el medicamento a infundir directamente en una jeringa de 10 o 20 cc y conectar la misma al catéter para infundir la solución.
En los casos de accesos venosos centrales, los pasos son muy similares, con la salvedad de que no se usan torniquetes y se debe cateterizar la vía de acuerdo a los procedimientos diseñados para accesos venosos centrales.
Una vez hecho esto, el procedimiento para administrar fluidos por vía periférica o central es prácticamente idéntico.

Precauciones 

Si bien es un procedimiento rutinario que se realiza cientos de veces por día en el entorno hospitalario, la venoclisis no está libre de complicaciones. Por lo tanto, se deben tomar ciertas precauciones a fin de limitar al máximo la posibilidad de fallos o complicaciones.
En este sentido es muy importante que el operador esté bien entrenado, conozca la anatomía y el procedimiento para la venoclisis. Así mismo, se debe contar con todo el material necesario, que debe estar disponible y preparado al momento de iniciar el procedimiento, de manera que no se presenten inconvenientes por falta de material.
La precaución más importante es ceñirse estrictamente a las reglas de asepsia y antisepsia, dado que se está accediendo directo al torrente sanguíneo. Así pues, cualquier bacteria que contamine el catéter o la solución a infundir irá directamente a la sangre, con consecuencias potencialmente mortales.
Por otra parte, se debe tener especial cuidado de no perforar la vena en su cara posterior, especialmente en casos de accesos venosos difíciles. De suceder esto, se debe estar preparado para limitar la formación de hematomas.
En los casos de accesos venosos, se debe tener especial precaución durante la punción a fin de evitar neumotórax (accesos subclavios) y hematomas (todos los accesos centrales). Por su parte, las soluciones a infundir deben ser manejadas con extremo cuidado para evitar su contaminación. Cualquier remanente se debe descartar.
Por último, los accesos venosos se deben inspeccionar diariamente y retirar el catéter ante el primer signo de complicación (dolor, enrojecimiento, pus).




                         Imagen relacionada



martes, 19 de noviembre de 2019

Egresos hospítalarios


EGRESOS HOSPITALAIOS 


Es el procedimiento tecnicoadministrativo que se efectúa cuando el paciente abandona el hospital de acuerdo al tipo de egreso 


TIPOS DE EGRESOS


 EGRESO POR MEJORIA

 Es el alta de un paciente de una institución de salud cuando su recuperación es satisfactoria. En esta etapa también se incluye a los pacientes que por su estado de cronicidad o etapa terminal requiere cuidados paliativos o de máximo beneficio, por ello un cuidador (generalmente la familia ) o los servicios de una enfermera profesional, prodigan cuidados en el hogar.

NTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

 Integrar el expediente clínico con todos los documentos de la autorización de alta , recetas de medicamentos, hojas de interconsulta, indicaciones higiénico-dietéticas y otras, de tal manera que cumplan con las políticas de la institución y la normatividad. Elaborar el plan de alta incluyendo los aspectos educativos y discutirlo con el paciente y la familia , aclarando dudas. Registrar el alta en las notas de registro de enfermería y el expediente clínico y anotar en la libreta correspondiente o a través del registro electrónico. Proporcionar ropa al paciente para que se vista y si lo requiere ayudarlo a vestirse. Dar aviso al departamento de trabajo social y al servicio de admisión. Trasladar al paciente al servicio de admisión en silla de ruedas o deambulando, junto con el expediente clínico y la libreta de egreso del servicio de enfermería. Indicar al servicio de limpieza realice el aseo de la unidad clínica. 
 Resultado de imagen para EGRESOS HOSPITALARIO POR MEJORIA


 EGRESO POR TRASLADO 

Es el alta del paciente por transferencia a otra institución de salud, inconformidad por la atención prestada, inadaptación al medio hospitalario, no ser derecho habiente o por motivos económicos. En este tipo de egreso, tanto el medico como la enfermera y la trabajadora social, deben investigar los motivos que generan el alta y con base a esto, ofrecer alternativas para continuar la atención del paciente, sobre todo en aquellos pacientes en extrema gravedad y que ponen en peligro su vida.

 

 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 

 Integrar el expediente completo verificando que exista la hoja de traslado del paciente y realizar anotaciones de enfermería informando el motivo del traslado. Informar al servicio de admisión el motivo del traslado del paciente para que solicite oportunamente el servicio de ambulancia. Verificar que el medico tratante informe al paciente y familiares el motivo de su traslado. Realizar las anotaciones correspondientes en la libreta de censo del servicio. Llevar al paciente con su expediente al servicio de admisión o en caso necesario esperar a que llegue el personal de ambulancia para su traslado. Enviar el expediente al servicio de admisión y/o archivo clínico. Solicitar al servicio de intendencia el aseo de la unidad.

                               Imagen relacionada



 

 EGRESO VOLUNTARIO 

Es el alta del, paciente del hospital, cuando el enfermo o sus familiares así lo soliciten, sin tener el consentimiento medico para su egreso.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Valorar y registrar las condiciones en que es dado de alta al paciente ( manifestaciones clínicas, limitaciones, catéteres, aparatos, etc.) recabar información sobre personal responsable de la transferencia. elaborar y discutir con el paciente y familiares el plan de alta. recabar la notificación de alta voluntaria conforme la señale la institución. Es caso de no querer hacerlo, registrar en el expediente los hechos ante un testigo para deslindar responsabilidad en cuanto atención y riesgos que pudieran ocasionar lesiones o efectos adversos. integrar el expediente, incluyendo la autorización de alta firmada por el medico y las notas de enfermería. avisar al departamento de trabajo social yal servicio de admisión. ayudar al paciente a vestirse en caso de que se encuentre incapacitado para ello. trasladarlo al servicio de admisión con el expediente completo.

                                                    Resultado de imagen para EGRESOS HOSPITALARIO VOLUNTARIO




EGRESO POR FUGA 

Es la salida del paciente del hospital sin autorización medica.

 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 

Integrar expediente clínico. Notificar de inmediato a las autoridades responsables del servicio sobre la fuga del paciente. Hacer anotaciones de enfermería: fecha, hora y las condiciones de salud del paciente. Enviar el expediente al departamento de trabajo social previa anotación en la libreta de egresos.


                                   Resultado de imagen para EGRESOS HOSPITALARIO POR FUGA





 EGRESO POR DEFUNCIÓN 

Es el egreso del paciente fallecido.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 

Proporcionar orientación a los familiares sobre los tramites administrativos ( servicio de patología, admisión, autopsia, donación de órganos, funeraria, entre otros ). Escuchar, orientar o canalizar a los familiares para apoyo en el duelo de su ser querido. Si es necesario a recurrir a personal o recursos especiales. Integrar el expediente clínico con los registros correspondientes. Proporcionar los cuidados post mortem. Trasladar el cadáver al servicio de anatomía patológica apoyado por un camillero.

                             Resultado de imagen para DEFUNCION DE UN PACIENTE